top of page

2a parte Inteligencia emocional en niños: actividades

  • Writer: Serena Stan
    Serena Stan
  • Jul 9, 2019
  • 4 min read

Updated: Jul 16, 2019



Si en el articulo anterior os presentaba unas técnicas para desarrollar la inteligencia emocional, ahora os dejo la 2a parte, también sobre como desarrollar esta maravillosa habilidad pero con actividades y recursos que están a nuestra disposición y son muy fáciles de poner en practica tanto en casa como en clase.


A medida que los niños van creciendo van también surgiendo dificultades a la hora de gestionar las emociones y por eso, nosotros como maestros y padres debemos ayudarles a identificar las emociones y como procesarlas. Es importante desarrollar la inteligencia emocional empezando en los primeros años cuando los niños aun son como esponjas y aprenden muy rápido sobretodo conductas de comportamiento.



Cuando digo controlar las emociones, quiero decir las emociones realmente estresantes e incapacitantes. Sentir emociones es lo que hace a nuestra vida rica (Daniel Goleman)


1. Jugar con las emociones


Mediante este juego podemos ayudar a los mas pequeños a que sean conscientes de las emociones que posee y que no todas se resumen a las básicas sino que hay muchas y pueden expresarlas verbalmente una vez conocidas.


Para ello podemos hacer lo siguiente:

1. Escribe en un post-it pequeñas emociones básicas: tristeza, miedo, furia.


2. Escribe para cada emoción principal unas cuantas emociones derivadas de estas: nervioso, ansioso, preocupado, divertido, alegre, satisfecho, herido, etc.


3. Corta cada palabra en trozos pequeños de papel.


4. Analizar las emociones secundarias y explicarle su significado e invitarle a que las relacione con las emociones principales.


2. Comunicación y escucha activa


Es importante observar la forma con la que nos comunicamos con los niños, ya que ellos están atentos y nos perciben ademas de imitar nuestro comportamiento. Debemos utilizar una forma de comunicación clara, sincera, natural y respetuosa. También debemos transmitirles que les escuchamos, que nos interesan sus opiniones y sobretodo sus emociones, que lo que les pasa también nos afecta a nosotros.

Para que esto funcione podemos aplicar una serie de preguntas abiertas, es decir, para que nos cuenten con detalles como les fue en su día y su respuesta no se limite a un simple “si”, “no”, “bien” y “mal”.


Algunas preguntas que podemos hacer:



Dime algo que hayas aprendido hoy.


¿Qué es lo que te ha parecido aburrido?


¿Dónde juegas más en el recreo?


¿Cuál ha sido tu parte favorita de la comida?


Si una nave de extraterrestres llegara a tu clase y se llevara a alguien, ¿a quién querrías que fuera?


La última pregunta además de resultar muy divertida, les da pie a abrirse mas y esto desencadena una amplia conversación ofreciendo múltiples detalles que de otra forma no nos contarían. A medida que lo pongáis en practica podrás observar como su autoestima se ve reforzada, aprenderá a preguntar y escuchar a los demás y será mas consecuente en sus actos y forma de comunicarse.


"La forma en la que hablamos a nuestros hijos se convierte en su voz interior" Peggy O'Mara


Cuando este furioso es mejor que le invitemos a que exprima su enfado en palabras, y así evitar entrar en un conflicto que pueda degenerar en golpes o gestos violentos. Además de ofrecerle ejemplos constructivos para expresar las emociones negativas.


Debemos explicar a los niños que siempre hay que hablar en primera persona “yo” y no desde el “tú”, es decir: “yo me he sentido enfadado cuando me has quitado el juguete” en lugar de “tú me has hecho enfadar porque…”


Cuando surge un conflicto entre niños, como adultos es mejor permanecer en un segundo plano y no intervenir, dejando que ellos resuelvan el problema por si mismos. En caso de que no lo puedan resolver, entonces podremos intervenir y actuar como mediadores, pero sin dar razón o juzgar a uno de ellos.

3. Bote de la calma Montessori


El frasco/bote de la calma sirve (así como su nombre indica) para calmar a los niños cuando están desbordados por sus emociones.

Mostramos el frasco y le dejamos que lo agite. Le explicamos que sus emociones son como la purpurina agitada que se mueve rápido en el frasco. Dejamos que el niño lo agite las veces que lo necesite. Después, irá observando como la purpurina se posa despacio en el fondo del frasco, susurramos al niño que al igual que la purpurina cae despacio también sus emociones se van tranquilizando. Lo dejamos que mire concentrado. Es MUY importante no molestarlo.




En él encontrará algunos elementos que le pueden ayudar a recuperar la serenidad y la tranquilidad mucho antes. Recomiendo que se use con niños mayores de 3 años. Que entiendan como se usa para que no provoquen una rabieta para conseguir el frasco y que no lo tiren o lo intenten morder.

Importante! El frasco debe ser sellado con pegamento térmico y si es de plástico mucho mejor.


4. Juego "mímica de emociones"


Para este juego necesitamos usar varias tarjetas con diferentes nombres de emociones, el niño elige una al azar y debe representarla mimicamente, el resto deben adivinar cual emoción es. Una vez, hayamos representado las emociones mas básicas podemos introducir algunas menos conocidas. De esta forma, su vocabulario aumentará, se hará mas consciente de su estado de ánimo y aprenderá a observar la comunicación no verbal.


Hay que ser conscientes de que lo que nos provoca malestar o ansiedad no son los eventos, sino cómo vinculamos las emociones a éstos. (Jonathan García-Allen)


5. Actividad "dibujando emociones"


Esta es una actividad muy sencilla.

Ponemos un espejo delante del niño y le ayudamos a representar las expresiones de cada emoción, luego las puede dibujar en un papel y escribir cuándo se ha sentido así.



Estos son tan solo unos pocos ejemplos de las actividades, juegos y recursos que podemos realizar pero sin duda, lo mejor es crear vuestro propio medio de comunicación eficaz que le haga sentir seguro y que sienta que puede expresarse libremente.




Comments


©2019 by SerenaMenteSer. Proudly created with Wix.com

bottom of page